Ellos estaban acompañados por sus cuatro hermanas, Mama Oqllo, Mama Huaqo, Mama Qora y Mama Ruwa. Cada cronista, según las referencias de sus informantes, cuenta con pequeñas variantes estos episodios. Tenía tres ventanas. De una de estas ventanas, llamada Maras Toco procedía "sin generación de padres", a manera de generación espontánea, el grupo de los maras Sutic. De otra ventana, Cápac Toco, salieron cuatro hermanos cuyos nombres eran Ayar Qhapaq, Ayar Kachi, Ayar Uchu y Ayar Auqa. Uno de los principales mitos sobre el origen de los Inkas fue el de los hermanos Ayar, salidos de una cueva llamada Pacaritambo, "Posada de la Producción", "Posada del Amanecer" o "Casa del Escondrijo". Dicho lugar se encontraba en el cerro Tambotoco. Los legendarios Ayar, con sus hermanas, iniciaron un lento andar por punas y quebradas cordilleranas, con el propósito de encontrar un lugar apropiado para establecerse. Es interesante anotar que en la versión de Huamán Poma Mama Huaco es mencionada como madre de Manco Cápac y se alude a una relación incestuosa entre ellos. Los hermanos no tardaron en deshacerse de Ayar Cachi, uno de los hermanos, por temor de sus poderes mágicos, pues con un solo tiro de su honda podía derribar cerros o hacer que surjan quebradas. Con engaños lo convencieron de que retorne a Pacaritambo, la caverna donde nacieron, para traer el napa, insignia de señores, y unos vasos de oro que habían olvidado, llamados topacusi. Lo siguieron subrepticiamente y una vez que Ayar Cachi penetró en la cueva la cerraron con bloques de piedra, donde quedó atrapado para siempre. Después de este episodio, los Ayar continuaron su ruta por las serranías Adoptar la forma lítica era, en el ámbito andino, una manera de perpetuar la divinidad o sacralizar a un personaje, es así que la forma pétrea asumida por Uchu no le impedía comunicarse con sus hermanos. Ayar Cápac era uno de los caudillos del grupo y que en el pueblo de Matagua, esta "fortísima y diestra" mujer tomó dos varas de oro y las lanzó hacia el norte, una cayó en Colcabamba, pero la dura tierra no permitió que se clavara. La segunda, la arrojó a un terreno llamado Guayanaypata donde penetró suavemente. Ayar Manco ordenó a Ayar Auca ir a poblar el paraje indicado por la vara. Cumpliendo la orden de su hermano, Auca voló hacia dicho lugar, pero al pisar el suelo se convirtió en piedra. Es así que Auca, bajo la forma lítica, fue el primero en ocupar el sitio escogido, tan largamente deseado. Así, convertido en piedra, pero conservando la capacidad de comunicarse con su hermano, le ordenó a Ayar Manco llamarse, de ahí más, Manco Cápac Manco Cápac y sus ayllus habitaron el Qosqo Bajo o Hurin Qosqo y su morada fue el templo de Indicancha, mientras que los seguidores de Auca se afInkaron e instalaron en el Qosqo Alto o Hanan Qosqo.
Los Inkas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma Inka, significa Las Cuatro Partes Fue el más grande y antiguo imperio desarrollado en el continente americano. Tuvo como sede imperial la ciudad del Qosqo. Data del año 1.200 dc. La palabra Tahuantinsuyo proviene de un nombre compuesto por dos vocablos quechuas: Tawa, que significa cuatro, y Suyo, que quiere decir Estado. Los cuatro suyos o naciones tenían como centro geográfico y político al Qosqo, y estaban repartidos al noroeste por el Chinchaysuyo, que va hasta el río Ancashmayo en Pasto (Colombia); al noreste se ubicaba el Antisuyo, en los valles subtropicales, ocupando parte de la selva baja amazónica; al sudoeste el Contisuyo ocupaba parte de la costa peruana hasta el río Maule (Chile); y al sudeste el Collasuyo, que hoy ocupa gran parte de territorio boliviano hasta Tucumán (Argentina). El área territorial del imperio fue vastísima. Ocupó más de 3.000.000 de km, teniendo más de 5.000 km (3.107 millas) de costa sobre el océano Pacífico, lo que representa, hoy, el doble del territorio peruano.
Aparecieron dominando el valle hacia el año 1200 dc y constituyeron el Imperio Inka o Tahuantinsuyo en menos de un siglo. Los españoles describieron a los Inkas como "Hijos del Sol". Para los habitantes del Imperio Inka o Tahuantinsuyo se trataba de seres divinos que tenían la capacidad de sacralizar todo aquello que los rodeaba. Según las leyendas y las crónicas, los Inkas fueron catorce:
Los 14 Inkas | Descripción | Imagen |
---|---|---|
Sobre el que giran dos leyendas, que lo señalan como fundador del Imperio Inkaico. Una indica que salio de las espumosas aguas sel Lago Titicaca, junto con Mama Ocllo. Su padre el Dios Sol, de dio una vara de oro, indicandole que donde se undiera fundara el Imperio. En el cerro de Wanakauri se hundio la vara y fundo la Ciudad del Qosqo. El Sol, su padre le encomendo la mision de enseñar a los hombres los conocimientos propios del varon, necesarios para ser utiles a la patria que fundaba. Fue civi/tdlizador de las tribus salvajes que ocupaban el Qosco, enseñandoles el cultivo del maiz y la papa y el cuidado de los animales como la llama. La otra leyenda cuenta que Manco Capac era uno de los cuatro hijos del Dios Sol, que salieron de una colina a 25 km. del Qosco. | ||
Sus padres se detuvieron cuando iban en busca de un lugar fijo en el cual establecerse. Su padre, por fines políticos lo casó con Mama Coca, hija del señor del ayllu de Soña (lo que hoy es el barrio de San Sebastían, en Cuzco). Cuando su padre murió portó orgulloso el Mascaipacha (corona real). A pesar de sus habilidades como guerrero Sinchi Roca no pudo expandir el pequeño dominio que su padre le había heredado. Sinchi Roca había decidido que su hijo Manco Sacapa iba a heredar el trono, sin embargo cambió de decisión por razones desconocidas, otorgando el trono a Lloque Yupanqui. | ||
No logró casi ninguna expansión territorial a lo largo de su gobierno pues las luchas constantes por la permanencia en el valle del Cuzco lo impedían. Tuvo como esposa a Mama Cagua, hija del señor de Oma, un señorío a 11 kilómetros al sur de Cuzco. Murió en el Inticancha. Tras su muerte, a Lloque Yupanqui le sucedío su cuarto hijo: Mayta Cápac. | ||
Cuando Lloque Yupanqui murió, Mayta Cápac era aún muy pequeño para asumir el poder, así que su tío asumió el mando hasta que este fuese maduro. Fue el cuarto hijo de Lloque Yupanqui, antes de que este gobernara, la etnia Alcahuisa vio en la anarquíca sociedad Inka una oportunidad para liberarse, una noche atacaron por sorpresa el inticancha, en ese entonces palacio del gobernante, Mayta Cápac logró escapar favorecido por sus habilidades atléticas y después, la etnia Inka combatiría a los rebeldes de Alcahuisa. Mayta Cápac se casó con Mama Tancaray, hija del curaca del señorío de Collagua. Mayta Cápac cedió su gobierno a Tarco Huamán, quién recibió un golpe de estado por parte de su primo casi inmediatamente de iniciado su mandato. | ||
Entró al poder mediante un golpe de estado a su primo Tarco Huamán. Cápac Yupanqui resultó ser un aguerrido gobernante, y también muy maquiavélico. Fue hijo de Curu Yaya, hermana de Mayta Cápac, primo de Tarco Huamán. Para asegurar su trono mató a 9 hermanos de Tarco, a otros les hizo jurar lealtad. Sin embargo fue más benevolente con Tarco Huamán pues sólo lo mandó a gobernar a los conquistados señoríos de Anta y Cuyo. En el gobierno de Cápac Yupanqui el señorío Inka seguía siendo pequeño ante los Ayamarcas, y un diminuto señorío en comparación con el poderoso estado Chanca. El estado Chanca era ya temido por lo Ayamarcas (quienes se habían recuperado de las guerras civiles que Lloque Yupanqui generó entre ellos), y se proyectaba a la toma de toda la región Cuzco, incluyendo a los Inkas y ayamarcas. Por tal situación ambos buscaron una alianza, y se reflejó cuando el rey de Ayamarca obsequió a Cápac Yupanqui una esposa llamada Curi Hilpay. Cápac Yupanqui nunca se enfrentó al poderoso estado Chanca. Cusi Chimbo, una de las esposas de Cápac Yupanqui lo envenenó antes de que este si quiera nombrase un sucesor. Esto, fue parte de un complot que organizó Inka Roca, rey de la dinastía Inka Hanan. | ||
Inka Roca tuvo que abandonar el inticancha para vivir en su propio palacio y dejar este templo a la dinastía Hurin, que desde entonces se encargaría del sacerdocio. A partir de él, sus descendientes vivieron en su propio palacio y ya no en el inticancha. Atacó a las etnias de Masca, Cautomarca y Quiquijana, inclusive venció a los Pinaguas definitivamente (fue una gran victoria tomando en cuenta que los Pinagua eran la mitad del poderoso señorío de Ayarmaca). Dejó varias descendencias, pero el que le sucedería después de su muerte sería su hijo Yahuar Huáca. | ||
Fue el séptimo jefe militar del curacazgo Inka y segundo registrado en llevar el título de Inka. Fue raptado por los Ayamarcas cuando era niño. Durante su cautiverio, el rey ayamarco ordenó su ejecución. Cuando el niño se enteró, lloró sangre. Un año más tarde fue liberado y gobernó por poco tiempo. Inka Roca tomó como esposa principal a Mamay Micay, ambos engendraron a Tito Cusi Hualpa quién más tarde pasaría a ser llamado Yahuar Huacac La etnia rebelde, los Cuntis, atacaron su palacio ingresaron al aposento y lo mataron junto a sus hermanos en la misma puerta del templo. cayó una tempestuosa tormenta, los Cuntis temiendo un mal presagio abandonar la ciudad. Yahuar Huacac no tuvo tiempo de elegir a su sucesor. | ||
Tomó el nombre de Inka porque aseguró haber tenido un sueño divino con el dios Wiraqucha. No fue hijo de Yahuar Huácac, sin embargo fue presentado como tal porque pertenecía a la misma dinastía de su antecesor: los Hanan. Mejoró la agricultura y los abastecimientos Inkas. Amplió las arboledas y la producción textil, implantó los tocapus (figuras geométricas en la ropa de los nobles). Viajó al reino Aimara dejando como Inka ratin (vice-gobernante) a su hijo preferido: Inka Urco. Durante su gobierno, los poderosos Chancas le enviaron dos emisarios pidiendo su rendición y entrega incondicional de sus dominios, incluyendo Cuzco, este aceptó y escapó a Chita junto a sus sirvientes, esposas e hijos. Sin embargo, Cusi Yupanqui (Pachacútec), su tercer hijo hace un llamado general a las etnias vecinas, y tras conseguir aliados combate y expulsa a los Chancas de Cuzco, posteriormente mata a Inka Urco por defensa propia, acto que causa el resentimiento en Wiracocha, quién nunca más volvió al Cuzco desde su huida | ||
Fue también un gran administrador, planificador, filósofo, observador de la psicología humana y carismático general. Pachacútec es el primer Inka del cual se encuentran referencias históricas que corroboran su existencia, por cual es llamado reconocido como el "primer Inka histórico" Cusi Yupanqui fue el único candidato para asumir el gobierno. Debido al clamor popular, se iniciaron los preparativos para la ceremonia en la que el príncipe se ceñiría la Mascaipacha. A solicitud de Cusi, una comitiva se dirigió a Calca en busca de Wiracocha Inka para solicitar y rogar que fuera al Cuzco a entregar la mascaipacha al nuevo líder; de ese modo enmendaría la deshonra de haber abandonado la capital en pleno conflicto contra los Chancas. Llegado el día esperado, después de que los sacerdotes encabezados por el willac umu hicieran una serie de sacrificios y plegarias, incluyendo la inmolación de niños como parte del ritual conocido como Cápac Cocha, el propio Inka Viracocha procedió a colocar la borla real en la cabeza del joven Cusi Yupanqui, nombrándolo de allí en adelante, como Pachacútec Yupanqui Cápac Intichuri, es decir, "hijo del Sol que transforma el mundo". Puede considerarse su primera gran obra arquitectónica la reedificación del "Templo del Sol" o "Inticancha" Otro de los cambios más importantes realizados por Pachacútec fue la división del creciente imperio en cuatro suyus, teniendo como centro la ciudad del Cuzco (ombligo del mundo) Murió naturalmente en pleno apogeo del imperio, fue reconocido y valorado como el más grande Sapa Inka por sus contribuciones a la expansión y consolidación del naciente Imperio Inka. Su momia fue llevada en su tiana o asiento, cargada por los grandes señores hasta la plaza Aucaypata, donde se le rindió homenaje. | ||
Una expedición enviada al Antisuyo logró el descubrimiento del río Amarumayo (Madre de Dios). La debilidad de su carácter y la falta de dotes para el mando, cualidad esencial en el Imperio, dio lugar a un golpe de Estado por el Cuerpo Consultivo de Los Suyuyuc Apus proclamando en su reemplazo a su hermano Tupác Yupanqui. A ella accedió el mismo Amaru Yupanqui, después de oír al Huíllac-Umu. | ||
Aproximadamente a los 30, cuando murió su padre se hizo cargo absoluto del poder. Durante su co-gobierno y su gobierno empleó la mayor parte de su tiempo en campañas bélicas de conquista. Lo llamaban el "Inka viajero", por sus largas ausencias fuera de Cuzco, inclusive hay una teoría de que una de sus expediciones marítimas llegó a la Polinesia, en Oceanía. Tomó como esposa principal a su hermana paterna Mama Ocllo. Durante su reinado, se realizó una expedición que inició recorriendo la meseta del Collao, Cochabamba y Tucumán. De Charcas se dirigió al sur y conquistó a los diaguitas de los valles transversales y parte de los picunches (grupo mapuche septentrional) que habitaban el Valle de Chile (el actual valle del Aconcagua o el valle del Mapocho) y algunas comarcas ubicadas al sur de él. En Chincheros, Chuqui Ocllo, una de las esposas de Túpac Yupanqui lo convenció de que su hijo Cápac Huari lo sucediera, sin embargo Túpac Yupanqui cambió de opinión decidiéndose por Titu Cusi Yupanqui (Huayna Cápac). Esto provocó la irá en Chuqui Ocllo quien envenenó a Túpac Yupanqui. | ||
Nació en territorio ecuatoriano, en la actual ciudad de Cuenca (Tumibamba en ese entonces) Sus visitas al santuario de Pachacámac fueron constantes y varias veces eran para ver la suerte que correría en una eventual campaña, como la que desarrolló por la costa norte hasta Tumbes. Rebeliones cerca a Quito y anexión de los Pastos (Sur de Colombia) Si bien Huayna Capac fue muy querido por todos, cometió muchos errores. Tal vez el más grave haya sido el encumbramiento de su ciudad natal, Tumibamba y el de Quito, que terminó siendo uno de los puntos más fuertes para la rivalidad entre ambas ciudades al llegar el reinado de Huascar Inka. | ||
La epidemia empezaba a brotar por el Norte del imperio producto de la llegada de los conquistadores españoles. Ante este hecho, escoger al nuevo Sapa Inka se hacía difícil. Finalmente se decidieron por Huáscar pues éste había sido nombrado como Inkap rantin (vicegobernador) de Cuzco por el mismo Huayna Cápac. Muchos fueron los que pretendieron el trono de Huáscar, entre ellos su hermano Cusi Atauche, quién con la ayuda de dos generales hermanos suyos atacó al ejército de Huáscar. Este intento fracaso y Cusi Atauchi fue sentenciado a muerte por traición. Ante estos hechos Huáscar empezó a desconfiar de todos, en ocasiones mató a sospechosos sin tener pruebas contundentes. Tal vez inclusive sufrió de esquizofrenia Su hermano Atahualpa tenía la ambición de apoderarse del imperio Inka, para lo cual organizó un numeroso ejército conformado por etnias norteñas resentidas con los cusqueños por las matanzas que habían llevado a cabo Huayna Cápac y Túpac Yupanqui cuando conquistaron esos lugares. Las primeras acciones bélicas se iniciaron cuando Atahualpa desobedeció la orden de Huáscar de ir a Cuzco Atahualpa aprovechó una tregua (en época de cosecha se supone que ninguna etnia andina debe realizar campañas bélicas) y tomó algunas ciudades norteñas. Poco a poco llegó a Cuzco casi invicto y derrotó finalmente a Huáscar. Una vez tomado Cuzco, Atahualpa intentó borrar cada rastro percibible de Huáscar matando a sus familiares, sirvientes y simpatizantes. Y las etnias norteñas que conformaban el ejército de Atahualpa intentaron borrar todo rastro de Huayna Cápac y Túpac Yupanqui de quien inclusive quemaron su momia. | ||
Atahualpa se proclamó Inka o emperador, después de haber ganado la guerra se dirigió de inmediato a Cajamarca para conocer a los españoles, después de un inesperado ataque español fue hecho prisionero por Francisco Pizarro. En prisión mantuvo algunos privilegios: se le permitió seguir administrando el imperio, aprendió a leer y escribir, también mantuvo una relación amistosa con Francisco Pizarro. A los pocos meses fue acusado de traición por los españoles, lo acusaron de ocultar un tesoro, conspiración contra la corona española y de matar a Huáscar. Para su rescate fue obligado a pagar dos habitaciones llenas de plata y una de oro, además de mujeres, entre ellas, su esposa Cuxirimay Ocllo quien fue traída desde el Cuzco y entregada como esclava a Francisco Pizarro. Aunque cumplió con su oferta, fue ejecutado de todas formas. Escogió ser ahorcado después de bautizarse como cristiano; la otra opción era morir quemado si no se bautizaba. Es así que los españoles no llegaron y nunca tomaron conocimiento de la existencia de Machu Picchu. Existen algunas dudas sobre el lugar de origen afirman un origen Quiteño y que estuvo ahi más de 10 años junto a su padre Huayna Cápac, y que su madre era la princesa quiteña Paccha, última Shyri de la dinastía de los Sushysela (Duchicela), su hermano Ninan Cuyuchi, y el ejército Inka (con sus más influyentes generales). |
Los Inkas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Qosqo, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura Inka refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.
La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Inkas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario Inka, extremadamente preciso, así como el año agrícola.